LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el aire inhalado pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el preservación de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un margen de 2 litros de consumo. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad ligero, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En cambio, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire entra de forma más inmediata y rápida, previniendo cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado desarrolla la habilidad de manejar este mecanismo para evitar estrés innecesarias.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un ejercicio concreto que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la boca intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de manera forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el control del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a potenciar el mas info músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page